La EFbF se basa en la salutogénesis, que busca promover la salud (física, mental y social) desde las fortalezas del individuo
Diferencia con el Enfoque Patogénico: El enfoque tradicional (patogénico) ve la salud como la ausencia de enfermedad y se centra en detectar y reparar defectos
. El enfoque salutogénico, en cambio, considera que la salud no es un estado absoluto; todos tenemos aspectos sanos y enfermos, y el objetivo es que los aspectos sanos prevalezcan . Recursos de Salud: Son los factores biológicos, materiales, mentales o sociales que ayudan a una persona a percibir la vida de manera coherente y estructurada (con sentido)
. Un recurso se convierte en recurso de salud cuando el individuo descubre cómo utilizarlo para desarrollar su Sentido de Coherencia (SOC) . Sentido de Coherencia (SOC): Es la sensación de confianza en que las situaciones vividas (interna y externamente) son predecibles y pueden resultar como se espera
. Se manifiesta en tres formas clave para su enseñanza : Comprensibilidad: Las situaciones tienen sentido, orden o estructura (el alumnado entiende su estado de salud y por qué ocurre un problema)
. Gestión (Manejabilidad): La persona percibe que tiene los recursos adecuados para afrontar las situaciones (el alumnado sabe cómo movilizar los recursos necesarios para un problema de salud)
. Significatividad: Las situaciones son retos que merecen la pena, son razonables y útiles para la vida (el alumnado entiende la importancia de los retos y sus repercusiones positivas para su futuro)
.
Fases de Implementación de la EFbF
La programación y desarrollo de la EFbF se estructura en dos fases principales, estableciendo un clima seguro y libre de juicios con una relación de cuidado y confianza mutua
1. Fase de Fundamentación (FF)
La FF es una fase inicial y profunda de conocimiento del alumnado, que va más allá de una simple evaluación inicial o diagnóstico
Objetivo: Conocer en profundidad las barreras y los recursos de salud del alumnado
. Duración: Debe ser una auténtica fase inicial a la que el docente dedique varias semanas, aunque sus actividades se pueden integrar en las sesiones habituales o realizarse en sesiones de tutoría
. Enfoque Positivo: Debe cultivar una visión positiva del alumnado, centrándose en sus virtudes y fortalezas, no permitiendo que los aspectos negativos prevalezcan sobre los positivos
. Escucha de las Voces del Alumnado: Es fundamental generar espacios donde el alumnado pueda identificar y verbalizar sus déficits y fortalezas
. Las dinámicas llevadas a cabo han sido hasta el momento:
1. Entrevistas Radiofónicas sobre Barreras y Deseos en Educación Física:
Metodología: Mientras una parte del grupo participaba en retos cooperativos activos, se realizaron entrevistas radiofónicas al resto de los alumnos.
Contenido: Previamente a la grabación, se pidió a los alumnos que escribieran: Las barreras u obstáculos que encuentran en la clase de Educación Física y, por otro lado, las propuestas que les gustaría que se incorporaran para hacer la Educación Física más divertida.
Resultado: Posteriormente, estas reflexiones fueron grabadas y editadas en formato de radio escolar. Esta dinámica nos ha permitido recoger de manera activa la voz del alumnado sobre los elementos que dificultan su participación o disfrute, así como sus intereses y sugerencias. Hemos grabado también al fisioterapeuta que nos acompaña con este grupo-clase en concreto para conocer su perspectiva al respecto.
2. Ficha "Mis Fortalezas Deportivas" (en coordinación con Plástica):
Metodología: Se ha implementado una ficha titulada "Mis Fortalezas Deportivas"
, la cual se diseñó en coordinación con la tutora que imparte la asignatura de Plástica. Contenido: En la ficha, los alumnos han tenido que identificar y marcar qué es lo que hacen mejor en la clase de Educación Física
, escogiendo entre opciones como: "Ser rápido/a" , "Tener mucha resistencia" , "Lanzar o chutar con precisión" , "Tener buen equilibrio y coordinación" , "Ser creativo/a y original al moverme" , "Entender la táctica de los juegos" , "Liderar al equipo y motivar" , o "Resolver conflictos en el juego" . También se les solicitó escribir otras habilidades que se les den muy bien en el área y las actividades físicas que encuentran más atractivas fuera de clase. Dibujo y Perspectiva Social: En la parte posterior de la ficha, se les pidió que escribieran y dibujaran qué le enseñarían a un compañero
. Este ejercicio tiene como fin evaluar la perspectiva del alumnado sobre sus propios talentos, cómo se ven a sí mismos en roles de ayuda y si son capaces de proyectar una situación de colaboración con sus compañeros.
Para demostrar la repercusión de estas dinámicas en el alumnado y su utilidad para la educación basada en las fortalezas, podemos destacar los siguientes ejemplos concretos:
1. (Alumna 1: Rápida y Líder) El Talento de Liderar y la Movilización Activa
Identificación de Fortalezas: Esta alumna identificó como sus principales talentos en la ficha "Mis Fortalezas Deportivas" ser rápida/a y liderar al equipo y motivar
. Repercusión y Transferencia: Al reflexionar sobre estas habilidades, la alumna se dio cuenta de su potencial para ser un agente de cambio. Ha logrado movilizar a toda la clase durante el recreo, organizando de forma autónoma competiciones de carreras.
Conclusión: Este caso evidencia cómo el reconocimiento de una fortaleza ("liderar al equipo") se transforma en una acción concreta de promoción de la actividad física y demuestra una gran capacidad de liderazgo al poner su talento al servicio del grupo y del fomento del juego activo fuera del entorno formal de la clase.
Durante la celebración de la Semana Europea del Deporte, la alumna demostró su autoconfianza y ambición al retarme a una competición de velocidad.
Validación de la Fortaleza: Aunque no logró su objetivo de superarme, la dinámica fue clave para validar su talento y motivarla.
Mensaje Docente: Se le reconoció el esfuerzo y el espíritu competitivo, reforzando la idea de que la velocidad podrá desarrollarla si sigue entrenándola.
Lo más significativo es la transferencia de este talento al contexto social fuera del aula: la alumna ha logrado movilizar a toda su clase durante los recreos, organizando carreras y sesiones de entrenamiento de forma autónoma. Este hecho valida la utilidad de la ficha, ya que el reconocimiento de sus fortalezas (ser rápida y líder) se ha convertido en una acción concreta de fomento de la actividad física y el liderazgo positivo entre sus compañeros.
2. La Habilidad Motriz al Servicio de la Promoción de la Actividad Física (2 Alumna: Liderazgo y Comba)
Identificación de Fortalezas: La alumna 2 identificó en la ficha que es buena liderando al equipo y saltando a la comba (esta última se deduce de su dibujo y la descripción de su acción).
Repercusión y Transferencia: Durante una de las sesiones de clase centrada en retos de comba, la alumna pudo aplicar su habilidad. Lo más significativo es que, al reflexionar sobre la posibilidad de enseñar algo a un compañero, se dibujó en el parque enseñando a una amiga a saltar a la comba
. Conclusión: Este ejemplo es clave, ya que no solo muestra que la alumna reconoce un talento ("liderar" y "saltar a la comba"), sino que lo transfiere a su contexto diario y social. Al llevar la comba fuera del contexto escolar, la alumna cumple con uno de los objetivos fundamentales de la Educación Física: la promoción de la actividad física en el tiempo libre, demostrando la capacidad del alumnado para sentirse útil e influir positivamente en los hábitos de sus compañeros (significatividad).
Categorías de Recursos de Salud identificadas por el alumnado hasta el momento:
Talentos: Capacidades o habilidades en las que el alumnado se siente competente (ej: jugar al voleibol)
. Intereses: Actividades o aficiones atractivas y motivantes que proporcionan bienestar (ej: deportes, videojuegos)
. Entorno físico: Elementos del entorno que facilitan la actividad (ej: zonas verdes, oferta deportiva)
. Entorno social: Relaciones sociales que les ayudan a sentirse bien (ej: compañeros, hermanos)
.
Siguientes dinámicas
3 Recursos y Barreras del Entorno Social
Me ayudará a identificar el Entorno Social y las barreras relacionadas con las relaciones y la participación
Relaciones de Cuidado y Apoyo Social:
¿Quién te apoya y anima más para que seas activo/a o te cuides? (Marca todas las que apliquen)
: Amigos/as de clase.
Amigos/as de fuera.
Familiares (padres, hermanos).
Profesor/a de EF.
Entrenador/a o monitor/a.
Nadie, lo hago por mí mismo/a.
En clase, si tienes un conflicto o un problema (ej. te sientes excluido, alguien se enfada), ¿con quién o qué recurres para solucionarlo? ________________________________________________________________________________________
Barreras Sociales (Dificultades):
¿Qué es lo que más te cuesta en la clase de Educación Física a nivel social? (Marca solo una o dos)
: Hablar o comunicarme con compañeros/as nuevos/as.
Que mis compañeros/as me escuchen.
Integrarme en los grupos de juego o trabajo.
Controlar mis emociones (enfado, frustración) si algo sale mal.
La presión de sentir que tengo que ser muy bueno/a.
Nada.
4. Recursos y Barreras del Entorno Físico y la Gestión de la Salud
Abordaremos el Entorno Físico y la Gestión (Manejabilidad) de los recursos
Recursos del Entorno Físico:
¿Qué elementos de tu entorno te ayudan a ser más activo/a?
: Zonas verdes o parques cerca de casa.
Instalaciones deportivas cercanas (pistas de atletismo, campo de fútbol, gimnasios)
. Tener mucho material deportivo en casa/colegio.
Transporte activo (ir andando o en bici a sitios).
Nada.
Si quieres hacer ejercicio fuera del colegio, ¿sabes dónde y cómo puedes acceder a lugares o actividades? (Manejabilidad)
: Sí, sé dónde y cómo.
Tengo una idea, pero no estoy seguro/a.
No tengo ni idea.
Barreras Personales y de Gestión (Déficit):
¿Qué te impide hacer más actividad física o cuidar tu salud? (Barreras)
: La falta de tiempo/pereza.
Tener problemas físicos (lesiones, mala forma).
No tener dinero para ir a sitios.
La vergüenza o inseguridad con mi cuerpo.
Problemas de sueño o estrés.
La falta de motivación.
Otro (Especifica): _______________________________

.jpeg)



.jpeg)
Comentarios
Publicar un comentario